PRESENTACIÓN

Queridos amigos y hermanos, este blog tiene por finalidad compartir con ustedes herramientas e ideas sobre comunicación para las comunidades...

domingo, 1 de julio de 2012

“La poca constancia en nuestra labor pastoral”

Queridos hermanos, ¿como estan? ¿como comenzaron el invierno? ¿Pudieron participar en el Corpus Christi Diocesano?

Bueno, vamos a lo nuestro: hoy vamos a hablar de uno de los grandes inconvenientes que se presentan en la vida de todo dirigente pastoral: la falta de constancia.

La baja en la constancia, puede deberse a las siguientes causas:

  • Un período muy extenso de trayectoria en una misma labor: un período de mas de tres años, haciendo lo mismo, sin incorporar ninguna novedad, incrementa el desgano y la desmotivación.
  • Escasez de expectativas de realización, es decir, creer que mas allá del esfuerzo que se haga, todo va a seguir igual en la comunidad.
  • Ausencia de reconocimiento por los logros, si bien obviamente en la comunidad uno trabaja sin esperar nada a cambio, la falta de una palabra de aliento o de felicitaciones por las personas que estan en la conducción del grupo o del área en el que se trabaja, es siempre necesaria para una retroalimentación positiva.
  • La falta de libertad para las iniciativas propias (real o imaginada, como lo analizamos el mes pasado)
  • Problemas personales del dirigente: esta causa es ajena a la comunidad y/o grupo, pero debe ser tenida en cuenta ya que repercute inexorablemente en su función dirigencial, y requiere el acompañamiento y la comprensión de todo el grupo que conforma la comunidad, y el reconocimiento de las propias limitaciones por parte del dirigente.

La mejor estrategia, para enfrentar la desmotivación y la falta de constancia en nuestras labores pastorales (¡Y en cualquier ámbito de la vida!) es, en primer lugar (como dice un viejo principio teológico: Lo que no se asume no se redime) reconocer el problema, luego hacer un breve freno en las actividades (parar el trabajo “inercial” o rutinario) y luego plantear cambios que posibiliten sentirse a gusto en el trabajo que uno realiza, y sentir que esta labor es útil, y sirve para mejorar tanto la cantidad como la calidad de la comunidad.

No obstante, al plantearse la realización de cambios en nuestras actividades, estas debieran guiarse por una metodologia incremental, es decir, que al aplicarse se debería ir de “menor a mayor”, incluyendo primeros los mas básicos para ir creciendo en complejidad e innovación, a medida que se van logrando incorporar los primeros. Esto garantiza ir trabajando sobre terreno sólido, evitando los inconvienientes a nivel comunitario, y mejorando la seguridad en el accionar, en el nivel personal.

¡Cuídense del frio! ¡Aprovechen el calor de la comunidad! ¡Y hasta el próximo mes de agosto!

viernes, 1 de junio de 2012

La libertad de los hijos de Dios y la comunicación parroquial

¿Como están,  amigos?  Seguramente, el clima otoñal nos ayuda a parar un momento en el desarrollo normal de las actividades, y ponernos a reflexionar un momento, a mitad de camino en el año, y poder ver como potenciar nuestro trabajo para el resto del año.

En este marco, quiero proponerles que nos tomemos unos minutitos, para descubrir que lazos existen, entre los inconvienientes que surgen en la comunicación parroquial, y el grado de libertad con el que nos movemos en relación a los demás integrantes de la comunidad.

Un primer aspecto a tener en cuenta, es que muchas veces nos movemos como si no pudiéramos aportar nada nuevo (y esto va muy relacionado con la columna del mes anterior), por temor a cometer errores graves en la forma de realizar nuestras actividades, y ser sancionados, o apercibidos por las autoridades del ámbito, institución, grupo o movimiento, al que pertenecemos. Esta percepción, si bien ayuda a mantenernos dentro de los parámetros de la óptima convivencia y favorecer el bienestar comunitario; cuando es llevada al extremo, es nociva ya que paraliza el surgimiento de nuevas iniciativas, y lejos de ser funcional al grupo humano en el que nos encontramos, lo termina dañando por la tensión individual que genera, y llevándolo a una monotonía perjudicial.

Debemos, claro, reconocer que existen - y deben existir- limites claros a lo que uno hace y deja de hacer en el ámbito parroquial, y que estos están dados, tanto por el responsable de la parroquia (Sacerdote o Congregación a cargo) y por las autoridades que animan la vida parroquial desde la Junta y/o Consejo. Estos límites, no solo ayudan a la paz comunitaria, y al trabajo en conjunto, sino también que son necesarios para el crecimiento personal de todos los que la conforman. Pero estos límites, deben ser comprendidos, aceptados y compartidos con caridad, y esto sobre todo, entre los hermanos que no tengan un rol dirigencial.

Mas allá de los límites explícitos, que figuran en los reglamentos, estatutos y otras formas de organización plasmadas por escrito, nuestras iniciativas deberían pasar por un triple filtro interno, antes de proponerlo al grupo al que pertencemos. Este filtro, debe contemplar:

  • Si nuestras iniciativas (y la forma de expresarlas) mantienen el respeto debido a nuestros hermanos, ya sean autoridades o compañeros de grupo o institución;
  • Si nuestras propuestas se corresponden con el criterio de obediencia que debemos a las autoridades de la comunidad parroquial, y de la institución y/o movimiento al que pertenecemos;
  • y si nuestros proyectos, apuntan y favorecen el camino de comunión que entre todos debemos construir en nuestra parroquia.

En síntesis, parafraseando una vieja frase, podriamos decir que debemos recordar que “mis derechos comienzan donde empiezan mis responsabilidades”; esto también es aplicable a nuestra participación en la vida parroquial, y muchas veces, al omitirla por olvido o desconocimiento, estamos dañando, a la comunidad parroquial. Y como queremos a la comunidad, y trabajamos por ell, debemos tenerla bien presente.

En Julio, trataremos de enfrentar ese fantasma silencioso, que muchas veces afecta nuestro trabajo pastoral, y que se va colando de a poco entre nuestras actividades, con el fin de hacernos claudicar: la falta de constancia.

¡Hasta el próximo mes, y que Dios nos bendiga!

domingo, 1 de abril de 2012

EL ROL DE LOS AGENTES PASTORALES

Queridos amigos, ¡Feliz Pascua de Resurrección! ¡Dios quiera que hayan pasado una Santa Cuaresma, y que hayan podido aprovechar este tiempo de Reconciliación, para volver a la amistad con El, y con nuestros hermanos!

Volviendo a los desafíos que encontramos en nuestra tarea evangelizora, es hora de hacer un pequeño repaso del rol que cumplimos en la comunidad parroquial, y como ello nos afecta personal y comunitariamente.

Entonces, ya vale la pena reconocerlo: otro de los grandes problemas que nos encontramos en nuestra tarea de agentes pastorales, es la falta de conciencia sobre el rol propio. Y cuando digo esto, no estoy queriendo decir que desconozcamos las tareas que realizamos, y que no la podamos hacer en forma correcta: podríamos realizar nuestras funciones a la perfección, y sin embargo, no lograr llegar a aportar tanto como quisiéramos (y los demás esperan de nosotros) a la comunidad parroquial. Sino mas bien, esta falta de conciencia hace referencia al no comprender acabadamente, los efectos que nuestras tareas e iniciativas tienen ante los demás.

La mejor forma de comprender las consecuencias (positivas y negativas) de nuestro accionar, es preguntarnos ¿a que públicos nos dirigimos?, es decir, ¿Con que grupos de gentes entramos en contacto, ya sea directa o indirectamente? Por ejemplo, una catequista no entra sólo en contacto con sus catequizandos: también lo hace directamente con los padres, e indirectamente con el resto de la familia de los chicos, con las otras catequistas de la parroquia y de la diócesis, con los dirigentes de las instituciones y movimientos, con el sacerdote... y con todos ellos establece una interrelación que tiene diferentes características. Un buen ejercicio, es hacer hacer un cuadro donde de un lado pongamos todos los grupos y/o personas con los cuales entramos en contacto habitualmente como agentes pastorales, y del otro lado, unas columnas  donde pongamos nuestro mejor recuerdo trabajando con cada uno de ellos, en otra columna nuestra principal dificultad, y en una tercera columna, las consecuencias (hacia los demás) que se desprenden del trabajo con cada uno.

El otro aspecto a tener muy en cuenta, es que manejamos dos tipos de comunicación habitualmente: la vertical (hacia el Sacerdote, organismos Diocesanos, la responsable del área o presidente de la institución, etc: ascendente, y hacia los catequizandos, integrantes del movimiento, sus familias: descendente) donde nuestras acciones tendran mas bien un efecto particular, y la horizontal (hacia los otros dirigentes de la parroquia, catequistas, gente del barrio), donde nuestras iniciativas, logros y dificultades tendran una naturaleza mas comunitaria.

El mes próximo, veremos como afecta la falta de creatividad (tanto real como imaginaria) y  como superarla. ¡Hasta el mes próximo!

jueves, 1 de marzo de 2012

DESAFÍOS DE LA COMUNICACIÓN


Queridos amigos, ¡Que alegría reencontrarme con ustedes nuevamente este año!

Luego de trabajar los años anteriores con temas específicos como las nuevas tecnologias (2010) y Diseño Gráfico Parroquial (2011), este año vamos a tratar de trabajar en forma un poco mas global, recorriendo juntos el camino que nos permita desarrollar respuestas a los “Desafios de la comunicación en las comunidades parroquiales”.

Uno de los primeros desafíos que algunas comunidades pueden encontrar en su labor evangelizador, es el desconocimiento del Plan Pastoral, ya sea por no estar formulado en forma estructurada, por la alta rotación de dirigentes en los espacios de conducción (Junta Parroquial, etc) o por una dinámica propia de la comunidad que da por descontado que lo que se está realizando es lo que se debe hacer.

Cualquiera que fuera el motivo que lo origine, el desconocimiento del Plan Pastoral es uno de los principales problemas que debe resolverse en materia de comunicación -¡y de organización! para facilitar las iniciativas y ahorrar esfuerzos por conseguir una buena llegada a los vecinos de la juridicción parroquial, ya que es la piedra basal donde sobre la cual se construye el trabajo evangelizador. Parafraseando a un gran Sacerdote de la Diócesis, es importante recordar que “no se puede comunicar lo que no se conoce”, aunque es algo que a veces, infructuosamente, intentamos.

Entonces, uno de los primeros pasos que debemos realizar en nuestra tarea evangelizadora, es informándonos sobre el Plan Pastoral, consultando en primer lugar al Párroco y luego a los otros dirigentes de la comunidad. Si no fue redactado aún en forma estructurada, habria que ponerse a disposición del Sacerdote, para colaborar en su elaboración. El siguiente paso, es “rumiarlo” entre los dirigentes, para formarse sobre los diferentes aspectos que abarca (las realidades socioculturales, las características de la edad de las personas implicadas, etc). Y un tercer paso, es poder elaborar un resumen en un lenguaje mas “popular” para que pueda ser comprendido y asimilado por la mayoría de los hermanos que llegan a misa, las familias de los catequizandos, y de todos los que se acercan a nuestra comunidad.

Para finalizar la columna de este mes, les quería recordar que, al momento de abocarse a la tarea de diseñar estructuralmente un plan pastoral, se debe tener presente que el éxito del mismo, dependerá de procurar una visión lo mas abarcativa posible de la juridicción parroquial, es decir, se deben tener en cuenta todos los actores sociales del barrio (y/o ciudad), evitándose centrarse sólo en las propias instituciones y movimientos de la parroquia; ya que sólo asi se puede lograr un camino efectivo para el anuncio de la Buena Noticia.

El mes próximo, trataremos de revisar nuestro rol específico de agentes pastorales. ¡Que tengan una Santa Cuaresma!

martes, 1 de noviembre de 2011

“Intervenciones Urbanas”

¡Hola, amigos! ¿Como estan?  Se acerca fin de año, y seguimos transitando este apasionante camino para responder al desafio de comunicar mejor el acontecer parroquial... y de esta forma, también cambiar la cultura de nuestro barrio

Hoy llegó el momento de sacudir un poco nuestras ideas, y pensar un poco mas alla del límite de nuestras parroquias.

Por eso, este mes vamos a tratar el tema de las intervenciones urbanas.  Estas, son estrategias  culturales donde, a través del diseño y la implementación de algun tipo de mural, se busca atraer la atención de los transeuntes, para dar algun tipo de mensaje, “no lineal” pero si contudente.

Si bien se trata de un tipo de intervención donde se procede a pintar alguna pared del barrio, en cuanto a las características de nuestra propuesta evangelizadora, será menester contar con el consentimiento del propietario, a fines de obrar moral y lícitamente bien.

Es cierto que este tipo de comunicación no es muy frecuentado por artistas cristianos católicos, muchas veces porque donde hacemos foco es en la comunicación intra-parroquial o intra-eclesial, pero si decidimos encarar, a nivel parroquial o diocesano, una pastoral que procure inculturarse -es decir, hacerse carne en la cultura del barrio- será necesario recurrir a esta técnica, que resultará tan novedoso como efectivo, para cambiar la percepcion de nuestros vecinos en las diferentes temáticas donde querramos hechar luz a través del evangelio.

Existirán un sin fin de alternativas para empezar a desarrollarlas, todo dependerá del diagnóstico sobre la realidad que tengan los organismos parroquiales, estableciendo las prioridades en los mensajes que se busquen transmitir (Ecología, respeto por la vida, participación ciudadana, etc)

El segundo paso, luego de buscar el tema a concientizar, serán los “artistas” que puedan llegar a dibujar alguna imagen-concepto que llame la atención e invite  a reflexionar brevemente sobre el tema que se eligió como importante de transmitir. Estos artistas no necesariamente deben ser grandes dibujantes, ya que a veces con simples siluetas se logra transmitir un buen e impactante mensaje. Como dijimos antes, el tercer paso será pedir permiso a los dueños de las paredes donde se desee establecer el mural, para poder realizarlo.
Quienes quieran algunos ejemplos de Interenciones Urbanas, para entender un poco mas de que se trata, pueden visitar en facebook “Diseño Gráfico Parroquial”

¡Los aliento a que sigan pensando, a pesar del calor agobiante,  la mejor forma de comunicar las actividades y propuestas de la parroquia! ¡¡Hasta el mes que viene!!

sábado, 1 de octubre de 2011

“BANNER Y ROLL UPS”

¡Hola, amigos! ¿Como estan?  Nos volvemos a encontrar en este espacio, donde pongo me a su disposición para cualquier consulta que tengan, en el mail que figura mas arriba.


En nuestro recorrido a través de la comunicación parroquial, le llegó el tiempo a un tipo de elemento “marketinero” que tiene por objetivo principal, lograr afirmar la identidad visual de la comunidad -o institucional- mejorando la presencia de la misma y facilitando la capacidad de “memorabilidad” es decir, maximizando la forma en la que cual es recordada en la percepción de los usuarios: los banner.


Un banner, es una pieza impresa digitalmente, predominantemente icónica (es decir, que tiene un mayor peso de la imagen por sobre la información “escrita”) donde se busca consolidar la imagen de la organización, en este caso la comunidad parroquial o institución a la que pertenecemos. Esto se logra, mediante la inclusión en el diseño del banner de una fotógrafia que represente fuertemente la idea que se quiere trasmitir, junto a un “anclaje textual” o sea una frase, corta, simple y fácil de recordad, donde se defina la idea que se transmite.


De acuerdo a esta misma idea “rectora”, se debe tener en cuenta las tonalidades a utilizar en la composición de la imagen. Los colores “pastel” (celeste, colores cremas, rosáceos claros, etc) que trasmiten  relajación y cordialidad, son recomendados para lugares dedicados al culto, a la reflexión y a la escucha activa, como pueden ser cursos de formación. En contraposición, los colores mas “vivos” (como azul francia, rojo, naranja estridente, verde fluo) son mas indicativos a la acción, mas “dinámicos” y son especialmente funcionales a eventos y organizaciónes mas vinculados al “hacer” es decir, momentos como asambleas, jornadas de trabajo, organizaciones o instituciones que estan en proceso de instalación dentro de una comunidad, o en un decidido proceso de cambio.


Si bien en el párrafo anterior hago referencia a momentos especiales como “eventos puntuales”, el diseño de banner no es recomendable para eventos muy esporádicos o de baja concurrencia, debido al alto costo de su elaboración y lo efímero de su utilidad. Pero si es aceptable en un encuentro donde participarán mas de 100 personas, ya que un evento de estas características requiere una organización mas cabal, y una comunicación mas efectiva (para el antes y el despues del mismo).


Estas piezas, pueden ser colocadas sobre una pared, o colocados sobre porta banners especialmente preparados. Se llaman “roll ups” a los banner que se colocan sobre una estructura metálica, y que pueden ser enrollados para un fácil transporte.


Quienes quieran ver algunos diseños de banner, para entender un poco mas de que se trata, pueden visitar en facebook “Diseño Gráfico Parroquial”

¡Que tengan un buen mes del Rosario! ¡los invito a votar a conciencia! Que Dios nos bendiga durante todo este mes...  ¡¡Hasta el mes que viene!!

domingo, 25 de septiembre de 2011

Revistas Boletines

MI PARROQUIA - Columna mes de SEPTIEMBRE 2011 - “REVISTAS. BOLETINES. PERIODICOS” ¡Hola, amigos! ¿Como estan? Ya pasaron las elecciones primarias, y resta un tiempo de análisis y reflexión para descubrir que candidatos representan nuestra idea del bien común, y sobre todo, que tengan una postura en defensa de la vida. En esta oportunidad, hablaremos de las publicaciones que se realizan repetidamente cada cierto período de tiempo: las revistas, los periódicos y los boletines. Las revistas, son ediciones de alta calidad y varias páginas (no menos de 20 páginas) donde se brinda diferente tipo de notas (informativas -noticias-, formativas -desarrollo de temas-) e incluso pueden tener secciones dedicadas a pasatiempos y habitualmente incluyen espacios para el desarrollo de carta de lectores u otras formas de participación del público hacia el cual estan destinado. Una de las notas particulares de las revistas, es su caracter oneroso, es decir, que tienen un precio a cambio del cual se adquieren en kioscos o librerias, y por lo tanto por lo mismo tienen un costo mas elevado y menor cantidad de publicidad. Si bien esta alternativa es un tanto inalcanzable por parte de las comunidades parroquiales, debido al alto costo de producción que requieren, no debe descartarse la opción de intentar participar de las revistas de mayor tiraje, enviando habitualmente información a sus editores para que incluyan nuestros aportes. Los periódicos, como el que en este momento tienes el placer de disfrutar, son publicaciones que tienen una aparición que se repite cada cierto periódo de tiempo (mensual, quincenal, bimensual, etc) concebidos principalmente como una forma de brindar un servicio principalmente informativo, a una comunidad determinada. A diferencia de las revistas, donde el público es mas “amplio” ya que procuran tener un público destinatario amplio, los periódicos van dirigidos hacia un público mas homogeneo, es decir, que forman parte de una comunidad determinada o un espectro social puntual. También aqui se combina el esquema informativo/formativo, pero predomina el espacio dedicado a “la noticia”, a diferencia de la revista donde la opinión y el desarrollo de temas tiene un rol preponderante. El acceso al periódico, habitualmente también es mediante el pago de un determinado precio, pero en mucho menor valor que las revistas, y se observa una cantidad mayor de publicidad, que equilibra el costo al cual el lector adquiere esta publicación. Por definición, los periódicos son mas abiertos a la participación de los lectores y reciben de buen agrado la colaboración de los mismos... Los boletines son publicaciones mucho mas escuetas, de una hoja o como mucho dos, donde casi exclusivamente se informan noticias que son de exclusivo interés del público al que van dirigido. Por lo general, son gratuitas, y no incluyen un espacio para el lector, y raramente desarollan un tema formativo. Sin embargo, al tener un carácter mas local, permiten que los dirigentes de la comunidad tengan una buena forma de acceso a volcar información alli. ¿Tenés alguna consulta para empezar a elaborar o diseñar el boletin o el periódico de tu movimiento o comunidad? no dejes de consultarme a daniel@asesordeprensa.com.ar que los oriento en forma gratuita ¡Que tengan un buen comienzo de primavera! ¡Saludos a todos los estudiantes! Que Dios nos bendiga durante todo este mes... ¡¡Hasta el mes que viene!!