PRESENTACIÓN
Queridos amigos y hermanos, este blog tiene por finalidad compartir con ustedes herramientas e ideas sobre comunicación para las comunidades...
lunes, 25 de julio de 2011
Diseño Grafico Elementos de comunicación estable (papeleria)
MI PARROQUIA - Columna mes de JULIO 2011 - “ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN ESTABLE.”
¡Hola, amigos! Nuevamente, nos encontramos en este espacio que junto compartimos, tratando de mejorar la forma en que comunicamos la parroquia.
Este mes, vamos a analizar tres elementos que componen los “elementos estables” de la comunicación visual: La tarjeta de presentación, los sobres y las hojas membretadas.
Los llamamos elementos estables, porque son elementos que se diseñan en una oportunidad, y permanecen inalterados durante un lapso considerable de tiempo ya que, por un lado se envian a imprimir en una cantidad elevada, y por el otro, es raro que se proponga adecuarlos o modernizarlos asiduamente, aunque debieran tenerse en cuenta la importancia de la actualización de los datos alli mencionados.
En primer lugar, aunque no es del uso mas habitual, se encuentran las tarjetas de presentación, esos rectángulos pequeños de aproximadamente 9 x 5 cms donde se colocan (a veces acompañado por algun logotipo o imagen) los datos de contacto de una persona o institución. En ella deben constar, para ser efectiva, los siguientes datos: Nombre de la persona, con su cargo “secretaria”, “párroco”, “Presidente”, “Responsable”) y/o Nombre de la Parroquia o institución, Logotipo de la parroquia o institución si lo tiene (Ver columna mes de junio -2011), Información de contacto como la direccion, los telefonos, el e-mail y sitio de internet, si es que lo hay, e incluso nombre de usuario de facebook, twitter, etc.
En cuanto a los sobres, el que mas se utiliza para agregarle los datos de la institución, son los de tamaño llamados sobre oficio ingles, de dimensiones 23,5 x 12,5 cm. Por una cuestión estética, les recomiendo que al diseñarlo no ocupen mas del ⅓ inferior del mismo, para evitar generar “ruido” en la lectura del destinatario y el remitente. Los datos a incluir, son semejantes al de la tarjeta de presentación, pero omitiendo el cargo y/o nombre de la/s persona/s que se desenvuelven como autoridades.
Por último, en las hojas membretadas, que se usan para, una vez impresa, escribir sobre ellas las diferentes notas, cartas, etc, que serán de uso “oficial” de la parroquia o institución, y que brindan a esta mayor seriedad y prestigio, se destaca un diseño sobrio y sencillo, por lo general en color pero por cuestiones económicas también pueden ser en blanco y negro ( es decir, se realiza un original con ayuda de alguna PC y se fotocopia una cantidad determinada de hojas) donde en una parte superior llamada “encabezado” habitualmente se colocan el nombre de la institución o comunidad (y en caso de ser una institución, se suele colocar ademas el nivel juridiccional por ejemplo “parroquia San Jose de Almte Brown” o “Diocesis de Lomas de Zamora”) Y en la parte inferior, llamado “pie” los datos de dirección, teléfono, y correo electrónico o página web.
Como siempre, podran encontrar ejemplos de estas piezas, en la página en facebook “Diseño Gráfico Parroquial”
¡Espero que sigan disfrutando compartir este espacio tanto como yo! Que Dios nos bendiga durante todo este mes de Julio... ¡¡Hasta el mes que viene!!
miércoles, 1 de junio de 2011
¡Hola, amigos! Es una alegria contactarme con ustedes, en este mes en que nuestro periódico cumple 10 años, para continuar trabajando conjuntamente en mejorar la comunicación de nuestras comunidades
Este mes, vamos a trabajar sobre la identidad visual de la parroquia, en general, y el uso del logotipo, en particular.
Cuando hablamos de identidad visual de la parroquia, nos estamos refiriendo al conjunto de herramientas visuales que definen a la comunidad. Entre estas herramientas, se encuentran: Tarjetas de presentación, Tarjetón (Tarjeta de gran tamaño. para comunicar actividades sociales o entregar saludos), Hoja membretada (Con membrete), Hoja de Fax, Sobres membretados (de diferentes tamaños) Carpetas institucionales, Invitaciones, Uniformes, etc. En el caso de un trabajo bien realizado, todo esto se debiera definir en un Manual de Estilo, donde se deberia detallar el uso de colores, proporciones y tipos de fuentes tipográficas utilizadas, e incluso que materiales utilizar en cada caso. Pareciera, a simplevista, algo demasiado elaborado y sin sentido, pero en realidad solo implica ponerse de acuerdo entre las personas que los utilizan, y llegar a un acuerdo para establecerlas, de forma tal de usar un criterio común en este tipo de aspectos tan importantes para la comunidad.
¿Que beneficios trae el establecimiento de una identidad visual de la parroquia? Por un lado, se brinda hacia afuera (y hacia adentro) de la comunidad una imagen de unidad y coherencia, al tiempo que se organiza la parte “administrativa” de la pastoral, y por último, pero mas importante, permite garantizar la calidad de la forma en que transmitimos nuestros mensajes como institución.
Un rol primordial en la definición de la identidad visual de una organización (en este caso nuestra parroquia) pasa por el establecimiento y uso de un logotipo. El logotipo, es esa imagen que representa a una institución (o marca) delante de la sociedad. En rigor de verdad, cuando vemos los logos de marcas como la de los autos, o productos como gaseosas, cuyo nombre esta acompañada de un simbolo, estamos hablando de un isologotipo. “iso” es la parte del simbolo, y “logo” la parte del texto, que pueden estar integrados o ser independientes entre si. La clave al diseñar un isologotipo esta en formarlo de forma simple, con dibujos o “lineas” que simulen objetos que tengan que ver con los valores que tranmiste la parroquia. Por razones de ser breves, seguramente acudiendo al sentido comun encontraran las formas que sean mas apropiadas (un libro para formación, una paloma para la paz, manos entrelazadas la unidad...) y ademas, acompañado por los colores que mas identifiquen a la comunidad ( por ser los tradicionales del barrio, por alguna colectividad que le haya dado origen...) podran formar un logotipo que identifique bien a la parroquia.
En nuestra pagina de Facebook “Diseño Gráfico Parroquial” podrán encontrar diferentes tipos de ejemplos de logotipos con un breve comentario sobre los aciertos y errores en la construcción de cada uno de ellos. Los demas elementos de la identidad visual, los iremos viendo los proximos numeros de Eclesia.
Que tengan un fructífero mes de Junio... ¡¡Felices primeros 10 años ECLESIA!! y ¡¡Hasta el mes que viene!
domingo, 1 de mayo de 2011
IDENTIDAD VISUAL - LOGOTIPOS (Columna de Mayo de 2011)
¡Hola, amigos!
Este mes, vamos a trabajar sobre la identidad visual de la parroquia, en general, y el uso del logotipo, en particular.
Por un lado, los carteles, son aquellos anuncios de mediano tamaño, que trasmiten un mensaje definido, es decir, convocan a realizar alguna acción determinada: tiene un sentido unidireccional, ya que invita a un evento, promueve algun servicio, o (en el caso de las empresas) procura fomentar la venta de algun determinado artículo. Por el contrario, los posters, son de tamaño mediano a grande, y en si, se podria decir que tienen un sentido bidireccional, ya que no buscan en un primer momento transmitir un mensaje determinado, sino que, mas bien, intentan transmitir ideas generales, desarrollar sentimientos en el que lo contempla. Por eso mismo, el cartel es de lectura rápida (recepción del mensaje) y el poster, de lectura mas tranquila (analizar el mensaje y generar ideas en el receptor)
Al momento de confeccionar un cartel, lo mas importante a tener en cuenta, es su efectividad, que consiste en garantizar que el cartel, por su misma estructura, logre “llamar la atención” visual de potenciales receptores que pasaran cerca de ellos. Esto se logra, mediante el uso de colores (prefiriendo los oscuros a las tonalidades mas color pastel) y mediante la estructura general. Si bien, hoy se privilegia el uso de imágenes en su diseño, conviene no abusar de ellas, y a veces es mas conveniente jugar libremente con la tipógrafia (forma y tamaño de las letras) y signos básicos, que hacer uso indiscriminado de las mismas. Por otro lado, se debe aspirar a potenciar su eficacia, es decir, asegurar que el mensaje principal, llegue correctamente a destino: Para poner un ejemplo, si se convoca a un evento, no olvidar mencionar especificamente el lugar geográfico del mismo, pensando que tal vez el lector no conoce perfectamente nuestra jerga (una vez, vi un cartel anunciando una peregrinación e invitando a la misa al “Carmelo de Luis Guillon” sin mas precisiones de dirección que, para aquel que no conoce el lugar, hacia imposible sumarse a la propuesta) En sintesis, se trata de ajustar hasta el mas minimo detalle de las explicaciones como para que lo pudiera entender hasta la mas desinformada de las personas... Por ultimo, la eficiencia, pasará por economizar en el diseño (fotocopiando, en lugar de imprimir si es en blanco y negro...) y en la colocación (colocandolos bien pegados, y en lugares altos para que sean mas dificiles de que puedan desprenderse, etc)
Por otro lado, el Poster deberá si, desarrollar en mayor lugar la parte gráfica, y acompañado quiza solo brevemente por una pequeña frase, que invite a reflexionar sobre la cuestión que estamos tratando de trabajar.
¡Hola, amigos! Es una alegria contactarme con ustedes, para
Este mes, vamos a trabajar sobre la identidad visual de la parroquia, en general, y el uso del logotipo, en particular.
Por un lado, los carteles, son aquellos anuncios de mediano tamaño, que trasmiten un mensaje definido, es decir, convocan a realizar alguna acción determinada: tiene un sentido unidireccional, ya que invita a un evento, promueve algun servicio, o (en el caso de las empresas) procura fomentar la venta de algun determinado artículo. Por el contrario, los posters, son de tamaño mediano a grande, y en si, se podria decir que tienen un sentido bidireccional, ya que no buscan en un primer momento transmitir un mensaje determinado, sino que, mas bien, intentan transmitir ideas generales, desarrollar sentimientos en el que lo contempla. Por eso mismo, el cartel es de lectura rápida (recepción del mensaje) y el poster, de lectura mas tranquila (analizar el mensaje y generar ideas en el receptor)
Al momento de confeccionar un cartel, lo mas importante a tener en cuenta, es su efectividad, que consiste en garantizar que el cartel, por su misma estructura, logre “llamar la atención” visual de potenciales receptores que pasaran cerca de ellos. Esto se logra, mediante el uso de colores (prefiriendo los oscuros a las tonalidades mas color pastel) y mediante la estructura general. Si bien, hoy se privilegia el uso de imágenes en su diseño, conviene no abusar de ellas, y a veces es mas conveniente jugar libremente con la tipógrafia (forma y tamaño de las letras) y signos básicos, que hacer uso indiscriminado de las mismas. Por otro lado, se debe aspirar a potenciar su eficacia, es decir, asegurar que el mensaje principal, llegue correctamente a destino: Para poner un ejemplo, si se convoca a un evento, no olvidar mencionar especificamente el lugar geográfico del mismo, pensando que tal vez el lector no conoce perfectamente nuestra jerga (una vez, vi un cartel anunciando una peregrinación e invitando a la misa al “Carmelo de Luis Guillon” sin mas precisiones de dirección que, para aquel que no conoce el lugar, hacia imposible sumarse a la propuesta) En sintesis, se trata de ajustar hasta el mas minimo detalle de las explicaciones como para que lo pudiera entender hasta la mas desinformada de las personas... Por ultimo, la eficiencia, pasará por economizar en el diseño (fotocopiando, en lugar de imprimir si es en blanco y negro...) y en la colocación (colocandolos bien pegados, y en lugares altos para que sean mas dificiles de que puedan desprenderse, etc)
Por otro lado, el Poster deberá si, desarrollar en mayor lugar la parte gráfica, y acompañado quiza solo brevemente por una pequeña frase, que invite a reflexionar sobre la cuestión que estamos tratando de trabajar.
Como siempre, pueden seguir profundizando estos tipos de elementos gráficos, con mas detalle “práctico” en la pagina de Facebook “Diseño Gráfico Parroquial”
Que tengan un fructífero mes de Mayo... Que viva la patria! y ¡¡Hasta el mes que viene!
viernes, 1 de abril de 2011
¡Hola, amigos! Seguimos recorriendo, en este período cuaresmal, nuestro recorrido por las diferentes posibilidades que nos da el Diseño Gráfico en la comunicación parroquial.
En esta oportunidad, hablaremos de piezas un poco mas complejas que las que vimos el mes anteriores, ya que por su diagramación presentan una estructura particular, que permiten organizar en forma mas estructurada su contenido: los Dipticos y los Trípticos.
Un díptico es una pieza impresa en papel o carton que dobla en dos partes. Constituye un medio para comunicar ideas sencillas, pero con algo mas de contenido que los flyers o volantes, ya que al tener una mayor extensión permite organizar mejor la información que se ofrece. Ya de por si, la forma en que se dispone su doblez, lleva implícita la invitación a su apertura y lectura; lo que permite también jugar con esta posibildad, a diseñar su portada, donde habitualmente se incluye un resumen del contenido, una imagen en gran tamaño que sirva como “gancho” para conservarlo y leerlo. En el interior, será bueno colocar la información puntual (horarios si se trata del anuncio de un evento, actividades si se trata de promocionar un grupo o institución, información sintética si se trata de un material formativo) y en la contraportada, será lo mejor: colocar datos de contacto de la parroquia o institución que lo elabora (telefonos, dirección, e mail, pagina web) y sobre todo, un truco muy importante para lograr una mayor receptividad, es agregar preguntas u frases que permitan reflexionar cada lector, referido a su propia vida, en relación con el contenido presentado en el interior. Un ejemplo de un díptico aplicado a una festividad católica, lo pueden encontrar en http://goo.gl/ltuPR
Un Tríptico es, obviamente, similar a un díptico, con la diferencia que se dobla, para presentarlo, en tres partes. La tapa será el lugar preciso para el título y una imagen que refuerce al mismo. En el pliegue que queda a la vista una vez que uno abre la portada, les aconsejo colocar una o dos frases breves, que resuman “el espíritu” del contenido, de forma de brindar un marco que permita dar una idea de lo que pueden esperar del mismo. En la contratapa, que sería la parte “de atras” cuando uno presenta el tríptico doblado, pondremos lo mas sintética y simplemente posible, los datos de contacto de la parroquia o institución. Y en el interior, dispondremos el contenido en tres (o dos, siendo la primera la mas ancha) columnas. El truco mas interesante, es que el contenido vaya incrementando el interés de un párrafo al otro, y no a la inversa, para que la recepción sea óptima.
En cuanto a su uso, aunque las excepciones existen, por sus particularidades, el díptico es mas usado para textos con párrafos mas extensos (como materiales formativos, desarrollo de noticias en forma de boletines breves, explicación de procedimientos) y el tríptico para momentos puntuales como cronogramas de eventos, detalle de un evento en particular, presentación de características de una propuesta -curso, movimiento- o esquemas de desarrollo como soporte de una exposición.
Como siempre, pueden seguir profundizando estos tipos de elementos gráficos, con mas detalle “práctico” en la pagina de Facebook “Diseño Gráfico Parroquial”
Que tengan un hermoso mes, y una Semana Santa que realmente renueve nuestros corazones...¡¡Hasta el mes que viene!
martes, 1 de marzo de 2011
DISEÑO GRÁFICO - FLYERS
¡Hola, amigos! Seguimos recorriendo, en este período cuaresmal, nuestro recorrido por
Este año, en que celebramos los primeros 10 años de Eclesia, tendremos por objetivo, conocer los diferentes aspectos que conforman el Diseño Gráfico, en todos aquellos aspectos vinculados a nuestra comunidad eclesial. A lo largo del año, iremos viendo, entonces, los distintos tipos de piezas gráficas de los cuales los dirigentes pastorales y los grupos e instituciones puede valerse para lograr los objetivos que se van proponiendo en la tarea evangelizadora. Este mes, comenzaremos con los mas utilizados de acuerdo a su simpleza y su reducido costo al confeccionarlos: Los folletos, y los volantes o flyers
Los folletos, son piezas impresas de un número reducido de hojas, que tiene por objetivo transmitir un determinado mensaje, procurando encontrar el equilibrio justo para brindar información completa, pero en forma sintética. Lo que se debe tener en cuenta para realizarlos correctamente, es desarrollarlo sobre la base de títulos claros y atractivos, agregar imágenes que ilustren lo que se informa (en este punto, el gran consejo es que se procure agregar fotografias o imágenes del lugar, o sea donde la gente se “identifique” con las mismas, y no simplemente bajadas de internet o recortadas de otra publicación), y desarrollas su contenido teniendo en cuenta las expectativas de las personas a las que va dirigida. Este tipo de piezas, es ideal para informar sobre grupos y movimientos, el funcionamiento de algun servicio, los horarios de la secretaria parroquial, etc. Por lo general, los folletos son colocados en algun punto de interes (por ejemplo, un negocio, la mesa en la puerta de entrada), o sea estan a la espera de que los interesados lo tomen, y no entregado en forma compulsiva.
Los Volantes - o flyers- son, por el contrario, elementos que son de mayor circulación, es decir, son repartidos en forma mas veloz, y a la mayor cantidad de personas posibles. Por lo general, buscan atrapar rápidamente la atención del lector, para transmitir un evento o idea puntual. Su vida util es muy efímera, por lo cual el mensaje a trasmitir, debe ser muy conciso, apelar a los sentimientos y poseer solo texto o solo una imagen, de forma de no distraer sino fortalecer el contenido del mismo.
Si lo desean, pueden seguir profundizando estos tipos de elementos gráficos, con mas detalle “práctico” en la pagina de Facebook “Diseño Gráfico Parroquial”
Que tengan un hermoso mes, y que Dios bendiga todos nuestros proyectos. ¡Hasta el mes que viene!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Queridos amigos y hermanos, este blog tiene por finalidad compartir con ustedes herramientas e ideas sobre comunicación para las comunidades...
-
Queridos hermanos, ¡Ya llegamos a la última columna del año! Cómo pasó de rápido este año, seguramente para vos también, ha sido intenso d...
-
Queridos hermanos, que alegría poder volvernos a encontrar aquí un nuevo mes más de vida que la Providencia nos regala. Como recordará...